inversión pública y recomendaciones para la pertinencia
La infraestructura es clave para la experiencia diaria de los habitantes de cualquier localidad y es reconocido que el mundo necesita aumentar las inversiones en infraestructura sostenible para hacer frente a grandes déficits en los servicios de infraestructura, especialmente en los mercados emergentes y los países en desarrollo (BID, 2019).
En la comuna de Lumaco la inversión en infraestructura es particularmente importante ya que cumple principalmente una función social dado que en ella se desarrollan y movilizan las actividades comunitarias, de encuentro, y se habilita la generación de capital social.
Considerar la pertinencia de la infraestructura, para su permanencia, debe ser uno de los focos principales en la inversión de este tipo de obras públicas, para que haga sentido en la comunidad y sea utilizada y resguardada de manera continua.
Declaración y consentimiento de privacidad y confidencialidad
El Lector del presente informe declara que está en conocimiento de que la información a la que se le dará acceso constituye propiedad intelectual de Balloon Latam, de acuerdo con la Ley N°17.336, sobre Propiedad Intelectual. En consecuencia, estará prohibido al Lector de forma indefinida, reproducir, copiar, ceder, modificar o alterar, ni apropiarse o atribuirse en forma alguna la propiedad intelectual de Balloon Latam, debiendo al efecto velar por transferir eficientemente esta prohibición a todos sus trabajadores, empleados, asesores y colaboradores que tengan acceso a la información.
Adicionalmente, el Lector declara que está en conocimiento de que la información a la que se le dará acceso es de carácter confidencial, a menos que expresamente se señale lo contrario o se trate de información disponible al público. En consecuencia, por el presente acto el Lector se obliga a mantener en absoluta reserva y confidencialidad toda aquella información a la que Balloon Latam le de acceso, obligación que se hará extensiva a todos sus trabajadores, empleados, asesores y colaboradores.
La violación de la prohibición y/o de las obligaciones acá contenidas, facultará a Balloon Latam para ejercer las acciones legales tendientes a la reparación de los daños y perjuicios que dicha vulneración le irrogue, haciéndose responsables de los actos del Lector y/o de sus trabajadores, empleados, asesores y colaboradores, obligándose asimismo a mantener indemne a Balloon Latam en caso que se infrinja la presente prohibición y/u obligaciones.
Por el presente acto, el Lector consiente en las declaraciones formuladas, y en la prohibición y obligaciones asumidas en este instrumento.
RECOMENDACIONES
01
Impulsar las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) como espacios prioritarios de inversión
Las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) se encuentran instauradas en los territorios como espacios fundamentales para el reconocimiento de las comunidades mapuche y su desarrollo. No obstante, actualmente las ADI no se han posicionado como centros de inversión prioritarias, además de carecer de apoyo específico en las evaluaciones de RATE, es decir, no se priorizan para la adjudicación de proyectos. Impulsar a las ADI y ponerlas en valor frente a una evaluación RATE, permitiría acceder a más recursos y proyectos que mejoren la calidad de vida las comunidades insertas en estos espacios y que participan activamente, logrando entregar nuevas oportunidades de desarrollo a estás áreas, que es finalmente lo que se busca con su declaración.
02
Apoyo en formulación de proyectos a Municipalidad de Lumaco
Existen una serie de desafíos con los que el municipio se encuentra al momento del diseño y postulación de proyectos, y aún así se posiciona como el principal motor de inversión local. Es por esto la importancia de fortalecer las capacidades del municipio para para apalancar proyectos de inversión pública. Para esto, y ante la falta de equipo técnico en el municipio para desarrollar proyectos de inversión o bien las múltiples funcionalidades que deben cumplir y que acotan sus tiempos, es que se puede prestar apoyo profesional para aumentar la planta municipal o bien apoyar con externos para el desarrollo de proyectos de inversión de manera sostenida en cada año fiscal.
03
Desarrollo de proyectos de interés local en categorías no priorizadas
Se destacan desafíos, necesidades e intereses de las comunidades locales en proyectos y categorías que no han sido priorizadas en los últimos años en la comuna. Ejemplo de esto son las categorías de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Turismo y Comercio, Recursos Hídricos y Seguridad Pública, categorías que no han tenido mayor inversión y que están muy conectadas con necesidades que reconocen las mismas comunidades tales como en Recursos Hídricos y Seguridad Pública, así como otras que son oportunidades a accionar y potenciar a nivel comunal, tales como Turismo y Comercio.
04
Fortalecer inversión en zonas rurales de la comuna
Las desigualdades territoriales si bien las podemos ver a nivel regional, al interior de la comuna se evidencian las desigualdades en términos de ruralidad. El foco de inversión se ha realizado en las zonas urbanas de Capitán Pastene y Lumaco, por lo que, por ejemplo, la categoría de Salud, que si bien ha sido el principal foco de inversión, siguen existiendo condiciones precarias en zonas rurales en torno a ello. Es por esto la importancia de que los proyectos tengan foco en zonas rurales, donde siguen habiendo brechas importantes respecto a las categorías de Salud, Educación, Transporte, entre otros, donde la colaboración público-privadas es una oportunidad para ello.
05
Generar nuevos mecanismos de participación para la toma de decisiones de inversión
Es necesario establecer nuevos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones de la administración de los recursos locales, sobre todo a nivel regional, donde los GORE reciben aquellos fondos que permiten generar cambios importantes en territorios de administración municipal. Si bien, cada Consejo Regional se forma por la representatividad particular de los territorios, es necesario descentralizar la toma de decisiones para que estas encuentren mayor alcance. En este sentido se debe dar paso a un mecanismo que no amerite o predisponga la posición política de las coaliciones de GORE y municipios por sobre las necesidades locales.
06
Espacios dinámicos como ejes de inversión
La construcción de espacios de uso comunitario, como hospitales, CESFAM, plazas públicas, entre otros, son desarrollados pensando en las necesidades que los habitantes tienen, considerando principalmente las carencias que se dan en el territorio y desde ahí, se crean soluciones o se da el pie al desarrollo de proyectos de inversión. Es importante destacar que los esfuerzos por la aplicación de estos espacios siempre son bien recibidos, sin embargo, cabe cuestionar el uso que se les da y cómo se configura este mismo. Los espacios comunitarios pueden ser ocupados con más de una finalidad, y se espera que así sea, ya que ellos albergan la vida cotidiana de los habitantes y guardan momentos, capital social, invaluable. En esta línea, es importante dotar a los actuales espacios públicos, así como construir paralelo a la infraestructura, programas o proyectos de uso de espacios que sigan una línea de desarrollo que sea acorde a las necesidades comunitarias y a las definidas por instrumentos de planificación territorial.
07
Incluir la perspectiva resiliente en el desarrollo de proyectos de inversión y en aquellas infraestructuras críticas ya establecidas en el territorio
Dentro del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres para 2015-2030, un factor esencial corresponde al desarrollo de la resiliencia en comunidades, la cual involucra mirar la infraestructura crítica desarrollada en las comunas y cómo estas responden o no a posibles fenómenos de riesgo. Se hace fundamental incentivar la creación de proyectos de inversión con perspectiva resiliente, así como considerar los riesgos de desastre frente a la localización de las estructuras. Para esto, la herramienta metodológica Evaluación de Riesgo de Desastres de Proyectos de Infraestructura Pública (2017) es un comienzo para que los equipos municipales, GORE y ministerios puedan aplicarlo en el territorio. Finalmente, es importante observar aquellas construcciones ya establecidas en el territorio para evidenciar como ellas responden a posibles eventos de desastres, permitiendo esto planificar respuestas efectivas para los habitantes de las localidades.